Las primeras evidencias de ocupación datan del 400 a. Pero su etapa más importante llega hacia el Clásico Terminal, aunque es posible que a partir del Clásico Temprano,
Xpuhil y toda la región del Río Bec comiencen a constituir un bloque peninsular bien delimitado étnicamente. Una característica que destaca en el sitio es que el llamado Edificio 1 es atípico en cuanto a su arquitectura ya que cuenta con tres torres en lugar de los dos tipos del estilo Río Bec.
Cronología: 400 a. C. hasta 1200 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío, 600 a 800 d.C. C.
Recientemente, el Arqlgo. Vicente Suárez Aguilar ha realizado la investigación, conservación y salvamento arqueológico de los grupos 3 y 20 ubicados dentro del área urbana y periferia actual de la cabecera municipal de Xpujil. Estos asentamientos, un total de 24, forman parte de la gran ciudad prehispánica conocida como la zona arqueológica de Xpuhil, que abarca 6 kilómetros de este a oeste y 2 de norte a sur.
Acceso
La localidad de Xpujil está ubicada sobre la Carretera Federal N ° 186, Escárcega-Chetumal. El sitio arqueológico se encuentra muy cerca del poblado del mismo nombre, y 9 km al este de la zona arqueológica de Chicanná existe un camino que llega a Xpuhil. Otra opción es ir desde la ciudad de Campeche por la Carretera Federal No. 180 hasta el poblado de Hopelchén, y de allí al empalme con la Carretera Estatal No. 269, que comunica con el poblado de Xpujil, en el empalme con la Carretera Federal No. 186. El visitante puede llegar al sitio por medio de transporte público, sin embargo, este debe caminar hasta la entrada del sitio.