3 lugares que viste en Quintana Roo sin saber que son Patrimonio Cultural
Conoce los lugares que nadie sabe que forman parte del patrimonio cultural de Quintana Roo.
Book Top Experiences and Tours in Mexico:
If youʻre booking your trip to Mexico last minute, we have you covered. Below are some of the top tours and experiences!- CDMX: Xochimilco, Coyoacán con Frida Kahlo y almuerzo opcional
- Ciudad de México: Tour a pie por el Centro Histórico
- Tour privado a Peña de Bernal y Bodegas Freixenet desde CDMX
- Viaje a Xochimilco y Coyoacán Colonial
- Ciudad de México: tour a Teotihuacán y el santuario de Guadalupe con almuerzo
Por la misma razón, se mantienen los usos y costumbres en cuanto a la legislación indígena, con un parcial reconocimiento por parte de las autoridades occidentales. Es sin lugar a dudas, un ícono de la organización social de la cultura maya. El centro ceremonial es receptor de las tradiciones y costumbres del pueblo maya de Quintana Roo.
Capilla del siglo XVI, en la zona arqueológica de Xcaret. De la palabra Xcaret se desconoce el origen y significado, pero en tiempos prehispánicos y coloniales su nombre era P’olé, derivado de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes. P´olé fue un puerto comercial importante. Por estar frente a la isla de Cozumel, se convirtió en el principal puerto de embarco hacia la isla, hacia donde numerosos peregrinos cruzaban en canoa para dirigirse al famoso santuario de la Diosa Ixchel, actualmente destruido.
Durante los primeros años de la Colonia continuó siendo el puerto de salida y arribo de Cozumel, de este período se conservan los restos de una pequeña iglesia del siglo XVI, la cual forma parte de uno de los testimonios más antiguos de la presencia Española en México. Si aun no lo conoces, no te preocupes hay tours que te pueden llevar y traer facilmente.
Capilla del siglo XVI, Zona Arqueológica de Oxtankah. Oxtankah es el nombre dado en 1937 por el arqueólogo Alberto Escalona, a un extenso asentamiento prehispánico ubicado al norte de la ciudad de Chetumal. Recibió esta denominación a partir de la gran cantidad de árboles de ramon (ox en maya) que rodean al sitio, ya que el nombre original del asentamiento se desconoce.
En esta ciudad prehispánica, los habitantes, para abastecerse de agua dulce, construyeron pozos y chultunes, donde captaron agua de lluvia. La navegación fue una actividad común, por lo que en canoas recorrieron los canales de la región y cruzaron la bahía de Chetumal para transitar el mar Caribe, relacionándose con otras poblaciones costeras y participando en los sistemas de intercambio a larga distancia, para obtener productos marinos y terrestres foráneos que distribuían e intercambiaban con otras comunidades asentadas tierra adentro. A la entrada de los españoles, Oxtankah tenía unos 400 años de haber sido abandonada.